| 
          |  |  |   
  El Ayuntamiento de Santa María de los Caballeros (Ávila) pretende y desea 
        el uso de Armas Municipales que le distingan y diferencien de los demás 
        Ayuntamientos españoles cumpliendo al mismo tiempo las disposiciones dictadas 
        al respecto por el Gobierno de la Nación y normas especificas complementarias 
        de la Junta de Castilla y León.
 
 Para buscar antecedentes con relación a las posibles Armas del referido 
        Ayuntamiento, se ha consultado la Sección de Sigilografía en su Serie 
        de Sellos Originales e Improntas, correspondientes a la Heráldica Municipal. 
        Como consecuencia de ésta y otra serie de investigaciones se ha 
        llegado a la conclusión de que Santa María de los Caballeros en la Provincia 
        de Ávila, carece de escudo propio y que nunca lo ha poseído.
 
 La inexistencia de Armas nos obliga a considerar los antecedentes históricos 
        y lingüísticos que puedan tener determinado significado y con los cuales 
        sea posible proceder a la organización y ordenación de un proyecto de 
        Armas Municipales para Santa María de los Caballeros, lugar que se encuentra 
        constituído por cinco núcleos de población diseminados por la sierra de 
        Ávila, y que tienen por nombres, El Collado, Carrascalejo, Los Cuartos, 
        Navarregadilla, lugar natal de D. Pedro de la Gasca Pacificador del Perú 
        y Caballeros.
 
 Ponderadas distintas posibilidades para diseñar armas para el municipio 
        en cuestión, se ha decidido utilizar símbolos que definan de forma clara 
        el nombre del lugar, utilizando para ello los siguientes elementos:
 
 Un Jarrón con azucenas símbolo en toda Castilla y en España en general, 
        de las iglesias y catedrales, dedicadas a Santa María. Espuelas de oro, 
        atributo de la calidad de Caballero.
 
 Teniendo en cuanta lo expuesto podría componerse para el Ayuntamiento 
        que nos ocupa un escudo de armas en el que se representasen aquellas circunstancias 
        señaladas que lo puedan distinguen y singularizan del resto de los municipios 
        de España y que podría quedar Organizado y compuesto de la siguiente manera:
 
 Armas:
 En azur (azul), jarrón de plata (blanco) con azucenas igualmente blancas.
 bordura de Gules (roja) con cinco espuelas de oro, correspondientes a 
        cada uno de los núcleos que como se ha dicho forman el minucipio de Santa 
        María de los Caballeros.
 
 El Escudo de Santa María de los Caballeros, deberá timbrarse con Corona 
        Real de España, que es un círculo engastado de piedras preciosas, compuesto 
        de ocho florones (cinco vistos), de hojas de acanto, interpoladas de perlas 
        que convergen en un mundo de azur (azul), con el semimeridiano y el ecuador, 
        de oro (amarillo) sumado de una cruz de oro, y la Corona forrada de gules 
        (rojo).
 
 Bandera:
 De paño azul, al centro jarrón blanco con azucenas, orla roja con cinco 
        espuelas de amarillo, en composición idéntica al escudo.
 
 La descripción, según especificaciones de la FLAG INFORMATION CODE DE 
        LA F.I.A.V. (Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas), 
        contenidas en la obra "NORMAS DE DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN VEXILOLOGICA", 
        de María José Sastre y Arribas Madrid 1989, queda de la siguiente manera:
 
 Bandera de sujeción vertical, rectangular proporción: 2 (vaína): 
        3 (vuelo). De color rojo con orla componada blanca y roja y en el centro 
        el escudo municipal. Remate del asta, un jarrón con azucenas..
 Los largos más normales aconsejados por la vexilología son los siguientes:
 - Para edificios 160 cm.
 - Para mástiles al aire libre 200 cm.
 - Para automóviles 25 cm.
 |